TEXTOS. Ryszard Kapuściński i «El mundo de hoy»
30 30+01:00 Abril 30+01:00 2019 1 comentari
He comentat altres vegades a Historiata altres llibres de Ryszard Kapuscinski (1932-2007). Va ser un reconegut periodista polonès, corresponsal a Àfrica durant molts anys, autor de llibres magnífics, a mitjan camí entre el reportatge, l’assaig i la monografia etnogràfica i històrica. En concret he ressenyat i compartit textos de tres llibres seus: Viatges amb Heròdot, Eben i L’Imperi. Aquest últim és excepcional, sobre Rússia i l’antiga Unió Soviètica, i no em canse de recomanar-lo.
El mundo de hoy, l’últim llibre que m’he llegit d’ell, és una antologia feta per Agata Orzeszek, la traductora de Kapuscinski al castellà. Hi ha textos sobre diversos aspectes: l’ofici de periodista, qüestions sobre l’escriptura i apunts sobre diverses parts i cultures del món, com Àfrica, Amèrica Llatina, Europa, Rússia, Polònia, Àsia o l’Islam. Es lligen molt bé, tenen el toc Kapuscinski.
Compartisc uns textos com a mostra, per a classe i per a mi:
1. Caminos de la literatura
“Los caminos de la literatura se bifurcan: uno se dirige hacia el ensayo, hacia la profundización del conocimiento enciclopédico; y el otro, hacia el serial televisivo. En el primer caso, lo más importante es el pensamiento, la reflexión; en el segundo, la intriga, la aventura.”
–
2. Escribir
“Tengo un miedo auténticamente obsesivo a aburrir al lector. […] Me he formado con la literatura cartesiana, extraordinariamente parca: un mínimo de palabras, eliminación de todo adjetivo. Me gusta mucho leer aforismos, me gusta esa línea clara, ese trazo puro; es a lo que aspiro. (…) Trabajo mucho cada frase; luego, cada párrafo; luego, párrafo a párrafo, cada página; finalmente, todo el capítulo. Y todo mi esfuerzo se centra en decir lo máximo con el mínimo de palabras y de imágenes. No soporto la incontinencia verbal, no me gusta el barroco.”
–
3. La pobreza
“La pobreza es una subcultura. El pobre no sólo es aquel que no tiene suficiente comida y ropa. Es alguien que vive en condiciones miserables, rodeado de otros pobres y en un medio de pobreza generalizada del que no se ve salida alguna. No sólo vive, sino que también piensa de una manera diferente. […] la persona con el estómago vacío empieza a pensar en lapsos de tiempo cada vez más cortos. No se plantea que ocurrirá al día siguiente, sino qué podrá meterse en el boca ya, al instante. […] Así que es la propia pobreza la que condena al hombre a perpetuarse en ella; nunca saldrá de su condición sin una ayuda, un apoyo, un impulso que reciba desde el exterior. […]
Muchos albergaban la esperanza de que la caída del comunismo y el consiguiente fin de la guerra fría sería una panacea para el problema de la pobreza. […] Una vez desaparecida la máscara de rivalidad entre los dos sistemas, con toda su crudeza se ha revelado la espeluznante verdad —que nadie quiere reconocer todavía— de que la riqueza de unos (pocos) se asienta en la miseria de otros (muchos). […]
La pobreza genera frustración, y la frustración siempre busca su “tubo de escape” en la agresión. He aquí una gran amenaza que irá extendiéndose por el mundo cada vez más.”
–
4. África independiente
“La primera generación de líderes de África independiente la formaban idealistas y soñadores; cada uno de ellos tenía una visión del continente y un fuerte sentimiento de ser llamado a llevar a cabo una misión. Así fueron Kwame Nkrumah, Patricio Lumumba, Julius Nyerere. Se les podía reprochar ingenuidad o delirios de grandeza, pero, por lo menos, tenían las manos limpias. […] A caballo entre los sesenta y los setenta, aquella generación de soñadores fue aplastada por una oleada de golpes de Estado. Al producirse éstos en plena época de la guerra fría, resulta evidente que los golpistas habían contado, cuando no con la inspiración, por los menos con la aprobación del Este o del Oeste. […] La degradación de las élites estaba servida: el coronel derrocaba al profesor de derecho, el capitán al coronel, el sargento al capitán, y así sucesivamente. Aquellos golpes militares corrompieron la vida política africana y la convirtieron en una pesadilla llena de barbarie y crueldad. Los sueños de antaño desaparecieron y en su lugar se instaló la lucha por el poder. La razón y la ética cedieron ante la fuerza bruta.”
–
5. La miseria de Bolivia y el “Che” Guevara
“Un campesino apellidado Rojas denuncia, condenándolos a muerte, a trece hombres del destacamento de Guevara. El oficial del ejército le paga por ello cinco dólares, a los que añade una barra de chocolate. [Cristo con el fusil al hombro, “Guevara y Allende”] […]
La miseria es antisocial e insolidaria. Una muchedumbre de miserables jamás se mostrará solidaria. Basta con lanzarle un mendrugo de pan para que empiece a pelearse por él.”
–
6. Rusia y la juventud
“La juventud es antipolítica, apolítica y está totalmente americanizada. Me invitaron a cenar en casa de unos amigos. Su nieta, de entre quince y veinte años, y que va a un buen colegio, nunca había oído hablar de Sájarov, ninguno de sus compañeros de clase ha oído este nombre. Apenas varios alumnos reconocen el de Solzhenitsyn, ya no hablemos de leer sus libros. Esta generación se niega a oír hablar del pasado, no quiere ningún juicio; es como un telón echado.”
–
Ryszard Kapuscinski a Àfrica
Retroenllaç: ADÉU COCENTAINA: una memòria informal del curs 2018-2019 | HISTORIATA